La Seca es el municipio más emblemático en la Denominación de Origen Rueda. Posee la mayor extensión de viñedos (3355 hectáreas), y la cultura vitivinícola ha marcado el desarrollo social y económico del municipio desde el s. XVI hasta nuestros días.
Enclavado en la cuenca sur del Duero, el cual baña el paisaje uniformado de viñedos, se presenta como un destino enoturístico singular en el marco de la Ruta del Vino de Rueda cualquier época del año.
Patrimonio civil, religioso e inmaterial, se funden en la idiosincrasia que ha dotado la vitivinicultura a La Seca un destino singular. A través de las visitas guiadas de la Oficina de Turismo, y el compendio de actividades que entroncan la oferta cultural y turística, impregnan al visitante con la mística del vino: Cultura, conocimiento y placeres sensoriales.
Recorridos por el patrimonio civil y religioso: La constatación de la pujanza que ha otorgado el vino a La Seca queda reflejado en su legado patrimonial que suma a su potencial, las marcas y cicatrices de los avatares de la historia: Destacan la Casa Consistorial, obra sobre planos del arquitecto Ventura Rodríguez (último tercio del s. XVIII), el Mural Comunero cual reflejo histórico del paso de cuatro capitanes comuneros (J. de Padilla, J. de Zapata, J. Bravo y L. de Quintanilla) el 3 de septiembre de 1520 por una primigenia sacristía con motivo de la Guerra de las Comunidades. Imaginería de Alejo de Vahía y otras obras tan relevantes de la Iglesia N.ª S.ª de la Asunción (R. Gil de Hontañón, 1548) como la actual Sacristía, el Coro bajo e incluso la construcción del órgano barro (Antonio Ruiz, 1790-92). Considerado el de mayor tamaño y esplendor sonoro se disfruta en las «Veladas Verdejas». De igual modo, patrimonio bajo el suelo con sus bodegas subterráneas, como la Bodega Subterránea Municipal del s. XVIII, y en superficie con casas solariegas e instalaciones para elaboración de afamados vinos. Una veintena de bodegas muestras lustre y esplendor en la materia.
Itinerarios a través del estudio y disfrute del paisaje: Flora y fauna uniformados en el horizonte cuyos protagonistas son los viñedos, tan longevos que algunos son centenarios. Tan auténticos que incluso hay pequeñas muestras de viñedos prefiloxéricos, algunos datados de 1863. Patrimonio inmaterial que cobra especial singularidad en La Seca y se pone en valor a través de los paseos «Somos Majuelos» y circuitos «La Seca copa en mano». Éstos, en épocas tan señaladas como la vendimia y los primeros mostos, la recuperación de costumbres olvidadas como la posterior rebusca de uvas. El arte de la poda y el aprovechamiento de los sarmientos, etc.
Todo ello, junto a sus protagonistas: Los saberes que atesoran las personas, hombres y mujeres que conforman el paisanaje de La Seca: Viticultores, enólogos, bodegueros y hosteleros.
En definitiva, La Seca, un destino dinámico con costumbres y tradiciones enraizadas al acervo cultural vitivinícola, dispuesto a satisfacer los paladares más exigentes, a través de visitas guiadas y programaciones personalizadas desde el área de cultura y turismo del Ayuntamiento.
PATRIMONIO
- Tipo de instalación: Área de servicio de autocaravanas y vehículos homologados como vehículos-vivienda
- Dirección: Calle Torcido. Frente al Polideportivo Municipal La Olma
- Abierto 24 horas. En las inmediaciones; servicio de atención turística, bares-restaurantes, alimentación y otros.
- Se recomienda no estacionar en el citado área si el vehículo ocupa parte de la vía de tránsito. Hacer uso del servicio y estacionar en las inmediaciones. Gracias
- E.mail: info@ayuntamientolaseca.com / 983 816318
Con motivo de las obras de remodelación de la mítica pista de baile de La Seca en 2019, La Pista, se localizó el acceso a una galería subterránea formada por dos cañones en perfecto estado. De inmediato, comenzaron las tareas de catalogación histórica y tareas de recuperación de este nuevo recurso histórico patrimonial de La Seca. Un proyecto comunitario en el que han participado vecinos y vecinas de La Seca a través de la aportación de sus testimonios y visitas a sus bodegas subterráneas familiares
La Seca, municipio eminentemente vitivinicultor se encuentra horadado por múltiples galerías subterráneas. Espacios subterráneas industriales que durante siglos se empleó para producir y almacenar afamados vinos dorados y que hoy en día forman parte del patrimonio material lasecano.
La Bodega Subterránea Municipal del s. XVIII ofrece al visitante un relato histórico singular de la época de máximo esplendor en el cultivo de la vid.
La Bodega Subterránea Municipal del siglo XVIII está situada en la Calle Iglesia, flanqueada por la Iglesia de la Orden Tercera de los Franciscanos (1725-Actualmente desacralizada) y el actual templo de la Asunción de Ntra. Sra. (1548, Rodrigo Gil de Hontañón). Representa el modelo-tipo del patrimonio subterráneo localizado en el subsuelo de La Seca la cual conserva una serie de elementos arquitectónicos originales que permiten descubrir cómo se elaboraba el vino en aquel contexto histórico: Formada por dos cañones de 12 y 15 metros respectivamente, respiraderos o cerceras, sobresalen también sus poínos los cuales sostenían cubas y un bocoy. Depósitos ancestrales, hoy desaparecidos, que se nutrían de un mosto de uva procedente de un lagar de piedra cercano a través del conducto, «bajada del mosto», de 10 metros de largo. Producción y almacenaje de más de 44.000 L que junto con otros miles del resto de bodegas lasecanas, hasta un total de 264 en 1752 (Catastro Marqués de la Ensenada), demuestran que La Seca era la mayor despensa de vinos blancos, dorados, de la comarca en el s. XVIII.
A través de las visitas realizadas por la Oficina de Turismo el visitante no solo puede descubrir los detalles de construcción de esta bodega, y múltiples curiosidades, sino también conocer cómo ha cambiado la distribución parcelaria en su planta superior lo que invita a conectar con el origen y trayectoria vitivinicultural de la La Seca, cuna del verdejo.
Tipo de recurso turístico: Bodega Subterránea Municipal.
Horarios de visita (susceptibles de cambio en función de temporada y programaciones concretas): Lunes, miércoles, viernes y sábado primer pase a las 10:30 h y segundo pase a las 12 h. La visita comienza con una recepción histórica en el patio interior del Ayuntamiento de La Seca (Plaza España, 1). Visita gratuita (necesario reserva previa). Recomendable calzado cómodo y chaqueta.
Teléfono / email: +34 983 816 318 / 686 65 70 35 / turismo@ayuntamientolaseca.com
El domingo 3 de octubre de 2021, en el marco de la programación cultural y turística de las II Jornadas del Mosto se llevó a cabo la inauguración de este mural. Un especial homenaje a Juan Macías Revuelta ( La Seca, 6 de mayo 1721 – Valladolid, 29 de diciembre 1802), imaginero y retablista lasecano, en el III Centenario de su nacimiento. Un mural realizado por el artista toresano Carlos Adeva, autor también del mural comunero situado en las inmediaciones (C/Iglesia).
En este mural, se observa en detalle una parte del primer cuerpo de su obra, retablo que actualmente ocupa el altar mayor de la Iglesia Ntra. Sra. de la Asunción (1548, Gil de Hontañón), actual templo, situado en las inmediaciones y que el retablista realizó entre 1753 y 1755 para la Venerable Orden Tercera de los Franciscanos (templo desacralizado). A través de sus trazos, Carlos Adeva ha querido reflejar en tres etapas el proceso de elaboración de una obra de estas magnitudes. Desde su primer esbozo hasta su diseño final. De derecha a izquierda se observa un primer trazado, esbozo lineal. En la parte central, posteriores detalles y primeras sombras y, finalmente, su obra terminada con detalles de color, brillo y entonación de una profundidad propia de la realidad de dicha obra de la época barroca.
Una propuesta sutil y elegante por parte de Carlos Adeva que muestra una pequeña parte del citado retablo, obra de Juan Macías Revuelta, y que invita al visitante a continuar descubriendo accediendo al interior del templo y conocer así, también, otras obras de arte sacro y resto de historia que acoge el patrimonio artístico de La Seca. Una opción que siempre estará disponible a través de los horarios de culto y accediendo al servicio municipal de turismo, la Oficina de Turismo (686 657 035 / turismo@ayuntamientolaseca.com).
Obra y vida de Juan Macías Revuelta:
Escultor lasecano de nacimiento, nació el 6 de mayo de 1721 junto a su hermano Manuel. Hijo de Francisco Macías Ruiz e Inés Revuelta Trigueros. Falleció en Valladolid el 29 de diciembre de 1802, sin herederos directos, dejando todos sus bienes a D. Nicolás Bayón, cura de la Iglesia Parroquial de Santiago de Valladolid.
Pese a su nacimiento en La Seca, se le atribuye condición de vallisoletano en los círculos escultóricos. No se sabe con exactitud el momento de su partida hacia Valladolid, ni su vida en la capital provincial hasta el momento de su matrimonio. En Valladolid contrajo matrimonio con Nicanora Machuca, en 1753 en la Iglesia del Salvador. El mismo día de matrimonio, junto a las capitulaciones matrimoniales, Juan Macías se proclama maestro tallista. Nicanora murió prematuramente el 29 de octubre de 1755 y fue enterrada en la iglesia de Santiago. Juan Macías contrajo segundas nupcias con Francisca de Castro aunque se desconoce la fecha. Macías debió de mantener una buena amistad con el escultor Pedro León Sedano puesto que fue testigo de su enlace matrimonial. Gozaría de la amistad del ensamblador Manuel Somoza, ya que Macías fue padrino de varios de los hijos suyos.
Se desconoce el taller en el que aprendió el oficio. Siendo contemporáneo de Felipe de Espinabete (Tordesillas, 1719-1799), hay que tener en cuenta la prolífica obra escultórica del Tardobarroco y el Rococó centrada en las obras para retablos y sus esculturas en Valladolid, foco activo escultórico en el que también sobresalieron Pedro León Sedano (1736-1809) y Claudio Cortijo (1747-1813). Se puede considerar como un referente de todos ellos a Pedro de Sierra (1702-1760), si bien hay que destacar otros artífices escultores del mismo tiempo como Juan López (1726-1801) y Fernando González (1724-1806), así como otros maestros de cierta relevancia como Pedro Correas (1689-1752), Ventura Ramos (1703-1756), Pedro Bahamonde (1707-1748), José Fernández (1713-1783) y Juan Antonio Argüelles (a.1718-ca. 1770). Se podría entender por tanto que Juan Macías siguió la estela de estos escultores contemporáneos, como discípulo de Pedro Sierra, aunque no es un hecho contrastado documentalmente.
El paralelismo con Felipe de Espinabete, permite decir que a ambos no se ha logrado documentarles ninguna obra de su primera etapa productiva en la capital vallisoletana, ciudad en la que vivieron y trabajaron la mayor parte de su vida, siguiendo trayectorias paralelas. El retablo de la Venerable Orden Tercera de la Virgen de la Portería, obra de Juan Macías, también acoge obras atribuidas a Espinabete como Santa Gertrudis.
Con relación a la obra de Juan Macías, no muy numerosa, hay que señalar que cultivó tanto la escultura como el ensamblaje de retablos. Su obra se localiza fundamentalmente en la capital y al sur de la actual provincia de Valladolid, en las localidades de Rueda, Rodilana y La Seca, a las que hay que añadir la de Madrigal de las Altas Torres (Ávila).
Haciendo una relación de sus obras, al menos documentadas, destacan las siguientes:
- Retablo del altar mayor de la Iglesia de la Venerable Orden Tercera de La Seca (1753-1754), actualmente ocupa el altar mayor de la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, tras el desplome de la torre en 1962 y la consecuente destrucción del altar mayor original.
- Retablos de Santa Gertrudis y la Virgen de la Portería (1774) en la Iglesia de la Venerable Orden Tercera de La Seca (actualmente desaparecidos ambos retablos)
- Retablos de las capillas de San Basilio (1756-1758) y Capilla de S. Luis Gonzaga (Capilla de la Virgen del Rosario)
- Retablo del Altar Mayor de la Iglesia de San Juan Bautista de Rodilana (1767), con dos de sus esculturas: San Juan Bautista y la Asunción sobre nubes. También se le encargan a Juan Macías el púlpito y las puertas y sobrepuertas de los laterales del tramo presbiterial.
- Cristo del Perdón, Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción de La Seca: Recientemente, con motivo de la exposición “Vita Christi” celebrada en Valladolid y organizada por la Junta de Cofradías de Semana Santa, la escultura del Cristo del Perdón que allí ha estado expuesta, ha sido atribuida a Juan Macías de la siguiente manera por Javier Baladrón: “En cuanto a su autoría, esta apreciable imagen debe ser atribuida al polifacético maestro (escultor, arquitecto y tallista) vallisoletano Juan Macías (1721-1802), cuyo lugar de nacimiento fue precisamente La Seca, localidad para la que trabajó en diversas ocasiones. La asignación a Macías se fundamenta en las concomitancias que guarda el rostro de Cristo (tanto en la forma de concebir sus rasgos faciales, caso de los ojos, nariz, cejas y boca, como en la manera de disponer el bigote, la barba y las ondulantes guedejas de cabello que llegan a taparle buena parte de las orejas) con los de las esculturas que talló para el retablo mayor de Rodilana”
Bibliografía
Arias Martínez, Manuel; Hernández Redondo, José I. y Sánchez del Barrio, y Antonio: CATÁLOGO MONUMENTAL DE MEDINA DEL CAMPO. 2.ª edición, 2004 (1.ª ed. Esteban García Chico, en 1961) – Diputación Provincial de Valladolid
Baladrón Alonso, Javier: “El escultor Felipe de Espinabete (1719-1799) en el III centenario de su nacimiento” en Studia Zamorensia, Vol.XVII, 2019
Baladrón Alonso, Javier: “NUEVAS OBRAS DE FRANCISCO DÍEZ DE TUDANCA Y OTROS DATOS DE ESCULTORES BARROCOS VALLISOLETANOS” en BSAA arte – 2012 – Num. 78. Universidad de Valladolid, 2012.
Baladrón Alonso, Javier: “Breve Historia de la Escultura Barroca en Valladolid” en el Blog: artevalladolid.blogspot.com, 2019
Baladrón Alonso, Javier: «Cristo del Perdon» en Mateo Urdiales, Blanca y Burrieza Sánchez, Javier: “VITA CHRISTI: HOMENAJE A ALEJANDRO REBOLLO”, Junta de Cofradías de Semana Santa de Valladolid, 2021
Puertas Mendez, Gregorio: “La Seca, viajeros del tiempo” Blog: gregoriopuertasmendez.wordpress.com. La Seca, 2016
Suárez Aláez, Ángel: “Historia de la Villa de La Seca” Diputación Provincial de Valladolid, 1997
Cristo del Perdón en la Exposición «Vita Christi», Valladolid 2021 – Imagen: Ayuntamiento de La Seca
Retablo de la Iglesia de San Juan Bautista en Rodilana – Imagen: Javier Baladrón
El 3 de septiembre de 1520, Zapata, Padilla, Bravo y Luis de Quintanilla escriben carta (A.G.S. Patronato Real 5-18.-fol.7-vº-8rº), desde la sacristía de la Iglesia de La Seca a la Junta de Valladolid. <Carta de los dichos capitanes para Valladolid, para que no hagan mudanza de la reina de Tordesillas contra su voluntad> .
Coincidiendo cronológicamente entre los sucesos acontecidos a escasos kilómetros del municipio: La Quema de Medina del Campo (21 de agosto de 1520) y la reunión de los procuradores con la Reina Juana en Tordesillas (24 de septiembre de 1520).
Respecto a la presencia comunera en La Seca y entorno, Suárez Aláez en su libro Historia de la Villa de La Seca (Diputación Provincial de Valladolid, 1997) destaca concretamente en este municipio, que “(…) Podemos ver como algunas tierras de nuestro pueblo, habían sido entregadas por los reyes a fieles servidores o personas cercanas a los mismos. En el caso de Francisco de Jerez a quienes los reyes le concedieron unas tierras en 1513. Este señor, mayordomo de la artillería de Medina, se marchó con Fonseca después del incendio de Medina. Ante esta deserción los vecinos le saquearon sus bienes, entre ellos las tierras dadas por el rey (…)” (pág. 25).
Por tanto, se deduce que La Seca se encuentra en el epicentro de un territorio de idas y venidas de cartas, comunicaciones y acontecimientos en sí mismos, ligados a una época turbulenta y de incertidumbres, pero en el marco de una intencionalidad de profundizar en valores igualitarios.
Se puede pensar que ante un hecho tan impopular como la Quema de Medina, distante 11 kilómetros de La Seca, los vecinos del municipio, que oscilaban en torno a 200, hubieran sido críticos, y beligerantes ante tal crueldad. La presencia de Zapata, Quintanilla, Padilla y Bravo en la sacristía de la Iglesia de La Seca, se entiende que es consentida por el pueblo.
Los hechos que relata Suárez Aláez se suman a las reacciones al incendio de Medina no se harían esperar: Este trágico suceso provocó una enorme indignación en toda Castilla, consiguiendo una multitud de adhesiones a la causa comunera, especialmente en la franja de territorio entre Medina del Campo y Valladolid.
En Valladolid, al poco de conocerse tal desgracia, las gentes se alzaron en armas e incendiaron las casas de los presuntos culpables. En Medina del Campo, los alborotos comenzaron inmediatamente. El pueblo llano se lanzó contra los que consideraban traidores a Medina.
Se desconoce también, con datos fehacientes, la vinculación del incipiente negocio del vino en La Seca, y su presencia en la Guerra de las Comunidades, pese a que ese vino de La Seca y la comarca en una amplia franja entre Medina del Campo, Madrigal de las Altas Torres y hasta Alaejos y Nava del Rey, abastecía con sus viñedos y producción la demanda de vino en la Villa de Ferias (Medina del Campo). Se podría considerar, que el vino estaba presente como elemento alimenticio y de intercambio social como un elemento gastronómico de valor en el momento histórico en el que nos ceñimos.
Cabe mencionar, la sacristía de aquél primitivo templo en honor a Santa Maria, que desde mediados del s.XVI elevó Gil de Hontañón. La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, en la Plaza de La Seca, acoge piezas de Alejo de Vahía, el Cristo Crucificado y la Virgen de la Pera ambas de 1500, el órgano barroco de mayor esplendor estilístico y sonoro, así como rica imaginería y obras pictóricas de especial interés.
Este momento, el del 3 de septiembre de 1520, perdurará en el tiempo a través del mural que realizará el artista Carlos Adeva, en la Calle Iglesia (inmediaciones al citado templo) con la imagen, de los cuatro protagonistas anteriormente mencionados. A esta estampa histórica, se le incluye información sobre la Guerra de las Comunidades en la comarca.
*Proyecto en colaboración con la Fundación de Castilla y León.
Tipo de recurso turístico: Mural, arte urbano
Teléfono: +34 983 816 318 / 686 65 70 35
E-Mail: turismo@ayuntamientolaseca.com – Díptico informativo
Enlaces relacionados: La Seca inaugura su mural comunero / La Seca recreará la redacción de una carta por parte de cuatro capitanes comuneros en 1520
Enclavado en la Plaza España del municipio, el Ayuntamiento de La Seca es una obra sobre planos de Ventura Rodríguez y data del último tercio del siglo XVIII. Concretamente su construcción comenzó en 1791 y no concluyó hasta 1795.
Ventura Rodríguez, reconocido arquitecto por sus obras en la Basílica del Pilar de Zaragoza, en la capital llevó a cabo el diseñó la fuente de Cibeles, proyectó el ensanche del Paseo del Prado y la construcción de la capilla del Palacio Real. También se le atribuyen las proyecciones de la fachada principal del convento de los Agustinos Filipinos de Valladolid, entre otras.
En 1961, se produjo un incendio quedando en pie únicamente los muros de pie y ladrillo. Por ello, ha sufrido diferentes trabajos de rehabilitación, comenzando una segunda alrededor de 1984. Fue protagonista en la contienda con los franceses en la Guerra de la Independencia, y es que tropas francesas se alojaron en diciembre de 1808.
Cuenta con dos plantas separadas por una linea de sillería. Los dinteles, jambas, zócalos y cornisas son de piedra y el resto de ladrillo. En su planta superior se encontraban las escuelas del pueblo hasta el año 1998, aprovechándose alguna de ellas en la actualidad para aulas de adultos, talleres de pintura y la biblioteca. También, se conserva en su parte inferior la actual guardería municipal. Ésta, al fondo del destacado patio interior de columnas de piedra en estilo herreriano con cubierta en el que se celebran varios eventos durante las épocas más veraniegas. Y la Oficina de Turismo.
Sin olvidar la exposición permanente de pintura situada en la subida a la planta superior. Escalera señorial de piedra, de la construcción original, que acoge múltiples lienzos de temática vitivinicultural premiados en el reconocido «Premio Sarmiento de Pintura» que cada año el Ayuntamiento organiza a nivel nacional en el marco de la Fiesta del Verdejo.
Actualmente en la planta baja se albergan los siguientes departamentos de trabajo: Administración y Secretaría, Área de Turismo y Cultura, CEAS, Urbanismo y Alcaldía.
Tipo de recurso turístico: Arquitectura civil. Acceso gratuito
Horario: De lunes a viernes de 8:00h a 15:00h
Dirección: Plaza España, 1
Teléfono: +34 983 816 318
Fax: +34 983 816 617
Ermita situada en dirección La Seca-Serrada/Valladolid. Es un sencillo edificio de ladrillo y tapial con una sola nave cubierta con armadura de madera; a los pies portada de medio punto y espadaña de ladrillo.
En 1970 se catalogaban dos esculturas del siglo XVIII: San Roque y San Luis obispo.
Actualmente no se emplea para culto.
Bibliografía:
M. Ángel Marcos Villán, Ana Mª Fraile Gómez: «Catálogo Monumental del Antiguo Partido Judicial de Medina del Campo» (Diputación de Valladolid, 2003)
Ermita situada en el casco urbano del municipio. A la salida dirección Pozaldez – Rodilana.
De planta cuadrada con muros de ladrillo y tapial y techumbre de madera y teja, posee a los pies una sencilla portada de medio punto y espadaña de ladrillo con dos campanas.
Actualmente no se emplea para culto.
Bibliografía:
M. Ángel Marcos Villán, Ana Mª Fraile Gómez: «Catálogo Monumental del Antiguo Partido Judicial de Medina del Campo» (Diputación de Valladolid, 2003)
Ermita barroca del siglo XVIII situada junto al cementerio.
Tipo de recurso: Ermitas
Enlaces relacionados: El Cementerio de La Seca – Gregorio Puertas Méndez
Un poquito de historia: Hasta 1787 con la Real Cédula de Carlos III (del 3 de abril) que “manda restablecer el uso de cementerios ventilados (…)”, los enterramientos en el Reino de España se efectúan en las Iglesias y templos parroquiales, siendo una competencia, la funeraria, que recaía en la iglesia, la cual recaudaba los fondos económicos de las inhumaciones. Más allá del elemento económico de recaudación de fondos, uno de los argumentos que más peso tuvo a la hora de permitir los enterramientos en el interior de las iglesias, fue utilizar la visión de las sepulturas como parte de la educación moral de los fieles que de ese modo reconducirían sus actos morales en busca de la vida eterna.
La epidemia acontecida en la villa portuaria de Pasajes (Guipúzcoa) en 1781, da lugar a que el ya anciano rey ilustrado adoptara un papel de sensibilidad respecto a la inhumación de cadáveres. El propio rey cita en la cédula que se le “enterneció el corazón” al conocer los sucesos de las condiciones insalubres para la villa de Pasajes a raíz del incremento de enterramientos, en hacinamiento, en la iglesia parroquial. La profusión de varias epidemias en otras provincias, da lugar a la adopción de medidas de salubridad pública, basadas en el Ritual Romano de enterramiento, alejado de las zonas pobladas. Por ello se insta, desde el punto III de la Real Cédula, a hacer “los cementerios fuera de las poblaciones siempre que no hubiere dificultad invencible o grandes anchuras dentro de ellas, en sitios ventilados e inmediatos a las parroquias, y distantes de las casas de los vecinos. Se aprovecharán para capillas de los mismos cementerios las ermitas que existan fuera de los pueblos”.
Más allá de la conflictividad que supuso la medida con el poder eclesiástico, que entendió esta iniciativa como una injerencia en el ámbito funerario que estaba dominado por la propia Iglesia, y de la propia sociedad que asumía ese hecho con normalidad y no compartía en muchos casos la necesidad de inhumar a los muertos en las afueras de pueblos y ciudades, poco a poco se fue extendiendo la construcción de cementerios por parte de los Ayuntamientos, como una obra civil de saneamiento y salubridad pública.
En el caso de La Seca, se considera que fue temprana su construcción, entre 1804 y 1811, coincidiendo con el conflicto de la Guerra de la Independencia (1808-1814). Si tomamos como referencia el cementerio del Carmen de Valladolid, este data de 1840 y el de la Almudena de Madrid, de 1884.
Finales del s. XVIII y principios del XIX suponen un momento de confluencia de obras civiles en La Seca, como el edificio del Ayuntamiento, o el Pósito (Cilla). Se puede considerar el Cementerio Municipal como una de las obras culminantes de esta etapa, aprovechando la Ermita barroca del Santo Cristo del Humilladero (S.XVIII), junto al Arroyo de la Perdiz. Se cumplían así las directrices de la Real Cédula de 1787: Zonas retiradas del caserío del pueblo y aprovechando ermitas para anexionar el propio camposanto y que estas cumplieran la función de capilla.
En los pocos más de 200 años de historia del cementerio, se han vivido acontecimientos que han aconsejado cambios al respecto. En 1868 con motivo de la epidemia tifoidea, las autoridades sanitarias de la época instaron a la construcción de un nuevo cementerio en una de las zonas más altas y ventiladas del municipio. En 1872 se aprueba la ampliación del cementerio, para dar cabida a los difuntos no católicos, necesidad que se hace evidente con la existencia de una iglesia protestante en aquella época en La Seca. Ya en el s.XX, en 1939, hay un nuevo intento de construcción de un nuevo cementerio, el cual no se ejecuta, y hasta nuestros días, sigue en vigor el originario cementerio municipal.
Sobre una primitiva Iglesia, a mediados del siglo XVI comienzan las obras de este soberbio edificio de estilo renacentista y construido en ladrillo donde sobresale su torre. Diseñada por Rodrigo Gil de Hontañón, arquitecto de la diócesis de Salamanca a la que pertenecía por entonces La Seca.
En esta Torre, edificada en 1688 por Pedro Portela, se puede observar la ausencia de su tercer cuerpo debido al derribo que sufrió en 1962 cayendo sobre el altar mayor y destruyendo totalmente el Retablo Mayor del s.XVIII obra de Churriguera (puede contemplarse su estado inicial en una foto que hay en la Sacristía y su posterior réplica en las inmediaciones de la Plaza,obra por cortesía del vecino Gregorio Puertas) pudiendo conversar sus grandiosas columnas en la nave central del templo. Desde aquel momento, preside el Altar Mayor procedente de la Iglesia de la Orden Tercera de San Francisco (actualmente desacralizada) obra del escultor y tallista lasecano Juan Macías, que construyó entre 1753 y 1755 para aquél templo.
Ya en su interior, pueden recorrer el Coro Bayo y Coro Alto (se encuentra el órgano barroco),pasando por cada una de las capillas, destacando Nuestra Señora de la Paz (s. XVI) y San Basilio (patronos de La Seca), la obra de San Juan Bautista bautizando a Cristo, obra de Luis Gil Ranz (discípulo de Goya). En el acceso a la artesonada Sacristía (se encuentra la Virgen de la Pera, obra de Alejo de Vahía, 1500), y finalizar por el rincón de orfebrería litúrgica.
El órgano barroco de La Seca, se impone como uno de los más grandes de la provincia, y de mayor esplendor de todos los órganos anteriores al siglo XX fuera de catedrales. Lo construye Antonio Ruiz Martínez en 1792. Impresionan sus rasgos decorativos y dimensión; 7,5 metros de alto por 5,8 metros de ancho y 1,6metros de profundidad que a día de hoy sigue ofreciendo magníficos conciertos.
Tipo de recurso turístico: Iglesias y capillas
Teléfono: +34 983 816 318 / 686 65 70 35
E-Mail: turismo@ayuntamientolaseca.com
Enlaces relacionados: Obra Bautismo de Cristo de Luis Gil Ranz
El órgano de La Seca refleja el esplendor estilístico del órgano barroco en Castilla y León.
Valladolid, una de las provincias de Castilla y León que conserva el mayor número de órganos barrocos, algunos reformados como es el caso de el de La Seca, son presentados ante este tipo de eventos insólitos, y otros aunque cada vez menos, esperan ser ajustados para poder volver a cantar.
El órgano de La Seca situado en la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, es considerado uno de los órganos barrocos más grandes y completos de la provincia cabe destacar ciertas pinceladas históricas del mismo y del que desde hace seis años, podemos disfrutar en los Conciertos de Órganos que celebra durante los meses de verano la Mancomunidad Tierras de Medina junto con Organaria de Castilla, y las propuestas culturales que organiza el Ayuntamiento de La Seca para grupos.
Construido por el organero Antonio Ruiz Martínez en 1790-92, vecino de Torquemada, con una clara intención renovadora dentro de su escuela según consta en el contrato “Que por cuanto tienen determinado construir y que se construya para la misma iglesia un nuevo órgano al estilo moderno”. Simultáneamente se construye el coro actual para asentar el órgano.
De Antonio Ruiz se conservan importantes instrumentos de nueva planta como el de Amusco (Palencia) así como reformas de órganos más antiguos (Matapozuelos en Valladolid)
Atendiendo a la descripción de tal obra, tomaremos las notas realizadas por el organero Joaquín Lois (quien realizó la última restauración, 2002) y las anotaciones tomadas en el libro «Historia de La Villa de La Seca» por Ángel Suárez Aláez.
Grandioso en su fachada con una altura de 7,50m, 5,81m de anchura y 1,60 de profundidad. De estilo Neoclásico, sobrio y elegante con detalles barrocohos en las tablas doradas y torreones. «El hecho de tener dos teclados y contras de 26 palmos con 22 juegos en la mano izquierda y 25 en la derecha, le sitúan entre los principales instrumentos castellanos del siglo XVIII y uno de los mayores fuera de las Catedrales»
Sustituye a otro que estaba “muy antiguo” y éste se construye “a lo moderno”, siendo sus rasgos mas innovadores la extensión de los teclados y una menor relevancia del Lleno a favor de los Nazardos, los registros de “efecto” y sobre todo de la lengüetería como es característico del último periodo de la organería Castellana.
En 1982 se hizo una puesta en marcha que permitió su utilización parcialmente.
En el año 2002 se realizó la restauración completa del instrumento impulsada por la Junta de Castilla y León y la Asociación Cultural de La Seca, por el organero Joaquín Lois consistente en un desmontaje completo del instrumento, restauración de secretos, tablones acanalados, teclados, mecánicas y fuellería. Restauración del mueble, estructura y decoración.
Se trata de un importante instrumento del último periodo de esplendor de la organería castellana, siendo uno de los mayores órganos fuera de las catedrales e incorpora no pocas novedades al panorama organístico de su tiempo en Castilla.
Actualmente puede ser visitado y estudiado con detenimeinto en la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, así como disfrutar de los ciclos de conciertos de órgano que se celebran anualmente.
Dirección: C/Tomas Bayón
Una réplica del cuerpo superior de la torre de la Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, que de desplomó el 30 de enero de 1962, forma parte del paisaje cotidiano, a modo de monumento, junto a La Cilla, desde el 22 de marzo de 2015.
La obra ha sido realizada íntegramente y donada por Gregorio Puertas Méndez.»El 30 de enero de 1962 los corazones se encogieron. Un violento estruendo dejó al pueblo de La Seca mudo para siempre». Así comienza a dirigirse Gregorio Puertas Méndez, inspector de obra en el sector privado, a los vecinos de La Seca, con las palabras que acompañan el papel informativo de un evento que ha despertado la curiosidad de los vecinos del municipio: La inauguración de la réplica de la torre de la Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, realizada íntegramente por el propio Gregorio Puertas Méndez, a base de materiales de acero inoxidable y placas de cobre pulido. El evento será el próximo domingo 22 de marzo, a las 12.30 horas.
Con una escala 1/20 respecto a la torre original, y con unas medidas de 1,70×1,70 en la base, y 5,50 metros de altura, esta obra que ha costado, a efectos de tiempo, siete meses de trabajo, además de la aportación económica en materiales que el propio Gregorio Puertas Méndez ha realizado, desde la generosidad de una persona muy dedicada al estudio del patrimonio local. El Ayuntamiento de La Seca ha colaborado con la adaptación del espacio dónde se colocará la réplica, situado en la confluencia de las calles Carraventosa, Santísimo Cristo y la Plaza de España, junto a un edificio emblemático como es La Cilla.
El 30 de enero de 1962 se desplomó la torre de la Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción (s.XVI) de La Seca. Era el inicio de una década marcada por la desgracia para el patrimonio del municipio. No se había recuperado aún el pueblo del incendio que asoló las instalaciones de la Casa Consistorial, en el verano de 1961, cuándo unos meses más tarde, en el crudo invierno, la torre de la iglesia cayó sobre la nave central y espacios adyacentes a la propia iglesia. Una desgracia patrimonial de envergadura. Y una desgracia también en el orgullo y señas de identidad de un pueblo.
Cuenta Ángel Suárez Aláez, en su libro «Historia de la Villa de La Seca», que «la parte superior de la torre cayó sobre el altar mayor». Según el propio Suárez Aláez, la torre de la iglesia siempre ha albergado el anidamiento de palomas, lo que daba lugar a importantes cantidades de palomina acumuladas. Un descuido en la limpieza de la torre dio lugar a la acumulación de residuo en la base del segundo cuerpo de la torre. Las malas condiciones meteorológicas contribuyeron a que la descomposición de la materia orgánica afectara a los apoyos del cuerpo superior, y la unión de estos factores propició el fatídico desenlace.
La iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, fue proyectada por Gil de Hontañón, arquitecto del obispado de Salamanca, en 1548.
Esta réplica a escala de la torre de la iglesia, supone en palabras de Gregorio Puertas Méndez, «Un sueño y un deseo de compartirlo». La posibilidad de compartirlo se hará efectiva el próximo domingo 22 de marzo, cuándo todos los vecinos están convocados a comprobar in situ, el descubrimiento de este nuevo monumento que Gregorio Puertas ha donado para disfrute del pueblo de La Seca.
Tipo de recurso turístico: Esculturas
Horario y Tarifas: Al aire libre. Grautita.
Dirección: Inmediaciones Plaza España
E-Mail: turismo@ayuntamientolaseca.com
Documentos relacionados: Folleto informativo réplica de la Torre
BODEGAS VISITABLES
Del viñedo hasta la botella, les invitamos a vivir la experiencia de La Vida Verde al Campo Eliseo. Un viaje a través de grandes vinos, del terroir de Rueda y de nuestra pasión por el Verdejo, en un lugar histórico. Situada en el centro de la población de La Seca, se encuentran en una casa solariega del siglo XVIII, al más puro estilo castellano. Tras los altos muros que rodean la propiedad, en el patio de la propia casa, se eleva una nueva bodega de elaboración con las últimas tecnologías para la vinificación de grandes vinos blancos. El secreto de la bodega se encuentra a 10 metros bajo tierra, en nuestras cuevas subterráneas. Galerías históricas, renovadas, que albergan las barricas, foudre y tanques ovoide de hormigón, en los cuales envejecemos nuestros vinos.

Horario y Tarifas: Disponibles dos experiencias de visita basadas en un recorrido que parte del viñedo, con una explicación al pie del mismo, para posteriormente pasar a conocer nuestras salas de elaboración. Las visitas finalizan siempre con una cata de vinos. Todas las visitas son con reserva previa a través del formulario de contacto: https://josepariente.com/enoturismo/ o a través del email enoturismo@josepariente.com
Dirección: Carretera de Rueda km 2,5 La Seca.
Teléfono: +34 983 816 600
E-Mail: enoturismo@josepariente.com
Web: www.josepariente.com
Su historia se remonta a 1935, 80 años de historia y esfuerzo han hecho que hoy Cuatro Rayas sea la bodega de referencia de los vinos blancos españoles.
Cuatro Rayas elabora hoy en día casi del 20% del vino embotellado de la Denominación de Origen Rueda, lo que nos convierte en la más grande de la denominación, con un nivel de producción anual de unos 15 millones de botellas. Los vinos, principalmente de la variedad Verdejo, son líderes dentro del consumo de vinos blancos en España y, además, cuentan con una gran influencia en los mercado exteriores, estando presentes en más de cincuenta países como Japón, China, Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, Holanda o México.
Continúa adentrándote en el mundo de Cuatro Rayas y descubre la historia de su nombre…
«Todas nuestras visitas son diferentes ya que dependen de la época en la que se visite y de cada persona que venga». Actividades especiales en vendimia (septiembre)
Horarios de visita (imprescindible reserva previa):
- De lunes a sábado a las 11:30
- De lunes a viernes a las 16:30
- Domingos, festivos y puentes: siempre con reserva previa (48h de antelación) y para grupos de mínimo 8 personas adultas.
Dirección: Tienda de vinos y recepción de visitantes (Carretera Rodilana s/n)
Teléfono: +34 983 816 320 / (+34) 647 740 517
E-Mail: enoturismo@cuatrorayas.es
Web: http://www.cuatrorayas.es/es/visitas/
Documentos relacionados: INFORMACIÓN BODEGA CUATRO RAYAS_2019.docx
Javier Sanz es el bisnieto y sucesor de Agustín Nanclares, quien comenzó esta tradición cultivando los viñedos en su propiedad llamada Villa Narcisa. Ahora, él ha asumido las riendas de esta bodega combinando, en perfecta sintonía, tradición y modernidad. La localización geográfica de las bodegas y viñedos es primordial para entender la calidad de sus vinos. Con sus viñedos junto a la Ribera del Duero (algunos incluso tan sólo a 1.500 metros del río Duero), donde se encuentra la mayor concentración de viñedos de toda la cuenca del río.
Horarios y Tarifas: Reserva previa en la Bodega
Descubrir el vino y todo su mundo disfrutando de siglos de historia, de generaciones enteras dedicadas a la viticultura en la vallisoletana villa de La Seca, en el corazón de la Denominación de Origen Rueda.
Pequeños viñedos familiares y grandes viticultores de larga tradición han aunado su experiencia y sabiduría para levantar esta moderna bodega que cuenta con más de 220 hectáreas de viñedo propio y la tecnología más vanguardista para elaborar caldos de prestigio internacional.
El edificio de la bodega, sede de todo el proceso de elaboración del vino, desde la recogida de la uva hasta el embotellado, destaca por su armonía, dinamismo y viveza, en consonancia con la belleza natural de los viñedos que la rodean. La Bodega Reina de Castilla elabora verdejos elegantes y llenos de frescura y armonía. Además, suma un afrutado Sauvignon Blanc y un sorprendente rosado de variedad Tempranillo. Vinos varietales y con carácter que consagran las marcas propias de la bodega: Reina de Castilla, El Bufón e Isabelino.
Visitas, horarios y tarifas: Reserva previa en Bodega.
Dirección: Crta. Valladolid-Medina del campo Km 31, 47491, La Seca
Teléfono: +34 983 816667
E-Mail: bodega@reinadecastilla.es
Web: http://www.reinadecastilla.es
Solar de Muñosancho es el resultado de la decidida vocación temprana hacia la vitivinicultura de su hoy Director Técnico, Carlos González Huerta, vocación adquirida en sus tiempos de estudiante de Ciencias Químicas en la Universidad de Valladolid, y enriquecida con las orientaciones de eminentes profesores y profesionales relacionados con el mundo del vino.
El descubrir el prometedor futuro de este Sector, le inclina definitivamente a completar su formación de Químico con los estudios de Enología. A partir de 1992, confirmada la emergente importancia del Sector Vitivinícola en Castilla y León, y más concretamente en Valladolid, consigue el apoyo familiar para fundar la empresa «Bodegas Solar de Muñosancho», en referencia a su localidad natal: Muñosancho, en la Comarca abulense de «La Moraña». Por otro lado, la por entonces antigua vinculación de su hermano Jesús con la viticultura, poseedor de viñedos en el término municipal de la villa vallisoletana de La Seca, cultivando las variedades de uva: verdejo, sauvignon blanc y tinto fino, hace que cristalice definitivamente la idea inicial con el establecimiento de la bodega en la localidad citada.
VISITAS:
Visita galería subterránea e instalación moderna de elaboración, con cata de vino verdejo y tinto. Consultar precios.
Horario y Tarifas: Reserva previa en Bodega.
Dirección: Plaza de la Olma s/n (47002)
Teléfono: +34 983 394254 / +34 609552333
E-Mail: solar@solarmsancho.com /jesusprius@hotmail.com
Web: http://www.solarmsancho.com/
Barco del Corneta es fruto de mi experiencia profesional después de varios años vinculada al mundo de las viñas y el vino. Una apuesta por una forma de hacer vino tradicional, que rescate la esencia del verdejo manteniendo la identidad de la variedad, el suelo y el clima.
El momento de Barco del Corneta llega mientras trabajo en un proyecto de recuperación de viñas viejas de garnacha en Cebreros (Ávila) con la elaboración de un vino llamado La Fábula. Una vez realizado este proyecto vuelvo a La Seca, a los viñedos familiares, para comenzar allí con una pequeña bodega y dedicarme a la elaboración de verdejo.
A partir de la añada 2014 aumentará la producción de Barco del Corneta y aparecerán dos vinos nuevos para enriquecer el proyecto. Un verdejo viñas viejas, de cepas centenarias, y un tinto de los Arribes del Duero (Zamora), elaborado principalmente con la variedad autóctona Juan García.
Horario y Tarifas: Reserva previa en el contacto de la Bodega.
Dirección: Calle Carreventosa, 7, 47491 La Seca.
Teléfono: (+34) 655890949
E-Mail: info@barcodelcorneta.com
Web: www.barcodelcorneta.com
Tras varios años dedicados a la elaboración de vinos, Richard Sanz, decidió poner a prueba sus conocimientos, independizarse de sus generaciones y, fundar en 2005 junto a sus hermanos, Marco y Alejandra, MENADE S.L.
La impaciente búsqueda en la renovación y, la constante persecución de una evolución de los vinos de Rueda fueron algunas de las pautas, que promovieron a los hermanos Sanz en este proyecto. Pertenecientes a una 6ª generación de profesiones en el gremio enológico, hoy en día nos dejan ver el carácter apasionado, aventurero y, personalizado de la viticultura, terreno y, por supuesto, de sus vinos.
La bodega Protos en La Seca posee unas instalaciones de estilo castellano tradicional, cuentan con depósitos de acero inoxidable, embotelladora, zona para fermentación en barricas, y dotación tecnológica que le permite superar ampliamente los requerimientos más exigentes de la actual normativa. La totalidad de la producción de Protos D.O. Rueda es 100% verdejo, garantizando la excepcional calidad de sus vinos, en los que se mezcla tradición y vanguardia. Los blancos de Protos están llamados a convertirse en un referente de la D.O. Rueda, tal y como ha venido pasando con sus reconocidos Ribera del Duero
Horario y Tarifas: Reserva previa en Bodega.
Dirección: Crta CL 610 km 32,5 47491, La Seca
Teléfono: +34 983 816608
E-Mail: enoturismo@bodegaprotos.com / hugo@bodegasprotos.com
Web: https://www.bodegasprotos.com/es/enoturismo/dorueda/
FIESTAS
El Carnaval lasecano es una tradición que data desde su recuperación en el año 1988, extendiendo su celebración desde la tarde del sábado lardero hasta la noche del martes de carnaval (día previo al míércoles de ceniza) con el entierro de la sardina, y la chocolatada para todos los presentes.
El entierro de la sardina, responde a un elemento arraigado a nuestra cultura popular. Mediante un desfile que parodia un cortejo fúnebre, y la posterior quema donde nos despojamos simbólicamente de lo impuro, dando paso a una nueva etapa, se anuncia el fin del Carnaval. Cada año, la sardina responde a una temática que elabora el A.M.P.A del C.E.I.P César Bedoya de La Seca.
El arraigo popular es tal, que los disfraces se preparan con mucha antelación, recibiendo por nombre Botargas los grupos de adultos disfrazados, y Botarguillas para los grupos infantiles . E inlcuso participan elaborando canciones de letra satírica denominadas Mojigangas.
El Carnavales de La Seca tiene carácter callejero y espontáneo, donde las bromas y disfraces son la tónica durante estos días que, año tras año, gracias al interés por parte de varios colectivos del municipio reviven el espíritu festivo.
Gracias al vecino lasecano Juan Luis Badallo, podemos recuperar todos los detalles y curiosidades de aquellos carnavales de 1988. Así comienza nuestra historia en la celebración del Carnaval:
Y para los más atrevidos…
COMO MANDA LA TRADICIÓN…
Toda aquella persona, animal o cosa
que durante los días de Carnaval
salgan a la calle sin disfrazar
corren el riesgo de que los «disfracen»
SE DICE, SE COMENTA QUE…
LOS ÚNICOS LUGARES SEGUROS
SERÁN LOS BARES.
GALERÍA DE IMÁGENES
Desde 2008, el Ayuntamiento de La Seca junto con la participación ciudadana, sobresaliente en materia vitivinicultural, rinde homenaje a la variedad reina del municipio y del resto del territorio bañado por la Denominación de Origen Rueda, la verdejo, a través de su emblemática Fiesta del Verdejo. A diferencia de otros municipios que festejan la época de vendimia (septiembre – octubre), en La Seca celebramos el lanzamiento de los primeros vinos del año durante el fin de semana más próximo a la celebración del 23 de abril (Día de Castilla y León).
Es motivo de festejo, con el descorche de las botellas de verdejo, la culminación de un ciclo de trabajo que comienza con el trabajo de los viticultores de La Seca y la comarca. Una sabiduría transmitida de generación en generación y que ha superado adversidades a lo largo de la historia. Y que hoy se traduce en una veintena de bodegas locales elaborando afamados vinos.
Es por ello que La Seca, cuna del verdejo, se convierte en el mayor escaparate festivo en torno a la cultura del vino a través de una amplia programación lúdica y cultural para todos los públicos. Los reconocidos Premios Sarmientos: Mejores vinos 100% verdejos acogidos a la D.O. Rueda en su categoría de jóvenes sin madera y fermentados de otras añadas. De Pintura, donde artistas de todo el panorama nacional presentan sus obras cuya temática exclusivamente se relacione al mundo del vino. De Folk Rock, a través del Festival que previa selección por parte de la organización y mayoría de votos obtenidos a través de las redes sociales, tres agrupaciones ponen la mejor banda sonora a este fin de semana festivo. Carrera deportiva donde corredores adultos e infantiles disfrutan de las calles y viñedos del municipio. Pero también hay momento para el esparcimiento con el mercado de artesanía, festejo taurino, visitas a bodegas, actuaciones populares, encuentro de dulzainas, catas dirigidas y degustaciones de verdejos lasecanos en la Feria del Vino donde se representan las bodegas locales. Todo ello, situado en el entorno de la Plaza de La Seca.
La Fiesta del Verdejo, aúna por tanto dos elementos fundamentales para entenderla: El homenaje al vino, y por ello a las personas que de una forma u otra, permiten con su trabajo y emprendimiento que el vino de la D.O. Rueda haya llegado a las cotas actuales; y el sentido lúdico y festivo que permite también que los visitantes se empapen de la cultura de vino adentrándose en su territorio desde el enoturismo.
GALERÍA DE IMÁGENES
Otra fiesta menor es la de San Basilio, el día 14 de junio.
Su escultura, documentada en 1608 del escultor vallisoletano Alonso de Mondravilla y repolicromada en el s. XVIII, se encuentra en la Iglesia Nuestra Señora de la Asunción (Gil de Hontañón, segunda mitad s.XVI). Concretamente en su capilla situada en una de las naves laterales y que se construyó entre 1756 y 1758 por el ilustre escultor lasecano Juan Macías Revuelta (La Seca, 6 de mayo de 1721 – Valladolid, 29 de diciembre de 1802).
Nuestra Señora la Virgen de La Paz, es la patrona de La Seca, cuya festividad se celebra el 24 de enero pero también se le rinde homenaje el último fin de semana de Mayo con la procesión en romería hasta el pinar, Fuente de La Teja.
No conocemos los orígenes de la patronia, pero si se sabe que existía una ermita a bastante distancia del pueblo, enclavada en el monte de la Paz, donde los lasecanos, en compañía de autoridades y corporación eclesiástica la veneraban en romería.
La presencia de las tropas francesas durante la Guerra de la Independencia (1808), y ante el peligro de la profanación de la imagen acuerdan traerla al pueblo, primero a la Ermita del Cristo del Humilladero y después definitivamente a la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. Una vez finalizada esta guerra, se constituye la Cofradía de Nuestra Señora de la Paz. Y tres años después, el Papa Pío VII la concede indulgencias y bendiciones.
La festividad de la patrona se celebra el 24 de enero, después de hacer el novenario solemne. Y el último fin de semana de mayo, se festeja en romería hasta la Fuente de La Teja donde hay misa, cantos y bailes tradicionales.
Es una talla en madera del siglo XVI y policromada en el XVIII
GALERÍA DE IMÁGENES
La fiesta más popular es la de los Novillos, celebrada el primer fin de semana de agosto, a continuación de la Semana Cultural.
Las calles se engalanan para recibir a multitud de gentes venidas de todas partes, para rendir culto al toro, a quien le dedican la mayor parte de sus festejos dado el carácter histórico de su tradición en La Seca. Son unas fiestas que según Ángel Suárez Aláez en su libro “Historia de La Seca” (Valladolid, 1997) se remontan, al menos documentalmente, a 1860. Al no estar asociadas a ninguna festividad patronal, son unas fiestas que inicialmente se vinculaban al final de las tareas agrícolas del cereal, que en los siglos XVIII y XIX era predominante, y previo a la vendimia.
Son destacados los encierros por las calles de La Villa y las verbenas taurinas en la Plaza de Toros que se instala para tal ocasión en La Plaza España de La Seca.
A estas fiestas, se le suma una amplia programación cultural y festiva, bailes y ferias, en consonancia con las actividades de la Agrupación de Peñas de La Seca, la Asociación Taurina Villa de La Seca, el Grupo de Coros y Danzas Villa de La Seca, los Dulzaineros de La Seca, el sector hostelero del municipio y el propio Ayuntamiento. Sin olvidar, el papel importante cada año de un/a pregonero/a que da el pistoletazo de salida a estas tradicionales Fiestas de los Novillos de La Seca junto con la coronación de las Reinas de la Fiesta y sus galanes.
ECHANDO LA MIRADA ATRÁS….
Desde finales del siglos XVIII, tal y como contempla Ángel Suárez Aláez en su libro “Historia de la Villa de La Seca” (1), La Seca ha conservado su tradicional arraigo a la cultura taurina propia de la región castellano y leonesa cuyo origen prendía de la finalización de las tareas de recolección de los cereales. Una merecida celebración para todos los vecinos que salían a la calle a solicitar al alcalde la contratación de reses de lidia para su disfrute. Primero, a través del encierro campero cuyos toros dirigidos por caballistas desembocaban en la calle céntrica esperados por los mozos locales y de otras localidades, y después para la celebración de reconocidas novilladas de la época amenizadas con música en directo que tenían lugar en la particular plaza del coso y los bailes tradicionales de jotas. Esta plaza de toros, instalada cada año por carpinteros locales a los pies del consistorio, empalizada en sus orígenes y desde 1984 fabricada en hierro con motivo del hundimiento sufrido durante los festejos de 1972.
Varios años se paralizaron las Fiestas de los Novillos de La Seca con motivo de conflictos bélicos, como por ejemplo durante la Guerra Mundial y con mayor peso durante la Guerra Civil y posterior a esta. Los recursos económicos eran escasos y fue en 1967 cuando un nutrido grupo de jóvenes y vecinos consiguen los apoyos suficientes para volver a recuperar estos festejos. Es entonces cuando comienza el resurgir el arraigo taurino que se ha ido adaptando a lo largo de los años venideros; concursos de cortes, verbenas taurinas, festejos para el Hospital de la Beneficencia, novilladas, etc. Incluso la agrupación local de Danzas y Coros Villa de La Seca, va incorporando a su repertorio los tradicionales bailes de jotas cuya temática habla del carácter taurino como la “Jota de los Novillos” (originaria de Medina del Campo” y recientemente “Jota del Toro de la Vega” (de Tordesillas).
De ahí en adelante, La Seca comenzó a destacar con personalidades locales de renombre del mundo taurino como los jóvenes cortadores conocidos como “Los de la Posada”, los hermanos novilleros Enrique y Ángel Unzueta, éste conocido como “el barbero”, los orígenes del torero Jorge Manríque quien junto con su hermano Raul se convirtió en un referente matador de toros. A ellos, se les suma más recientemente el vecino Eusebio Sacristán más conocido como “Use”(2), cortador, bicampeón y actual campeón de España actualmente en activo. Quien además, forma parte de la Asociación Cultural Taurina “Villa de La Seca” que desde 2010 vienen realizando una actividad dinamizadora del carácter taurino del municipio y entorno con actividades como coloquios taurinos, talleres de corte, excursiones a otros eventos taurinos, etc.
GASTRONOMÍA
Tipo: Bares
Dirección: Calle Tomás Bayón 68 (47491)
Teléfono: +34 983 816 637
Tipo: Restaurantes
Dirección: Pza.España nº6 (47491)
Teléfono: (+34) 983 81662
En el centro neurálgico de La Seca, en la Plaza de España, se ubica el Bar Restaurante Posada de Toño, de estilo castellano, como se refleja en la estética del establecimiento. Dispone de un comedor especialmente decorado, con un aforo de 70 personas, ideal para recibir comidas de todo tipo de grupos, banquetes, celebraciones, o viajes organizados. Consultar precios para grupos.
La especialidad en su cocina, nos lleva al bacalao a la brasa y asados, por encargo, a lo que hay que sumar su carta habitual, basada en la tradicional cocina castellana: Legumbres, amplia variedad de carnes, embutidos, postres caseros, etc…
Además, en su propuesta habitual, cuenta con menú diario y pinchos especialmente preparados como maridaje perfecto para acompañar un buen vino de La Seca, ya sea blanco o tinto.
Tipo: Bares
Dirección: C/Santiago Sanz nº2 (Frente al punto de Recepción Ecuestre, Senderismo y BTT de la Ruta del Vino de Rueda)
Teléfono de Reservas: 684311737 (Elena)
Servicios:
Jardín – terraza
Bar – cafetería
Acceso minusválidos
Accesible bus
Accesible autos
Accesible motos
Zonas verdes
Aire acondicionado
Bar La Fragua, con una amplia carta de platos combinados y varias raciones. Puedes realizar tu encargo vía telefónica.
*Cierre de 16h a 19h. Martes tarde cerrado por descanso
ALOJAMIENTOS
Tipo de alojamiento: Loft rural – Alquiler
Dirección: C/Parchel
Información y reservas (a través del portal Airbnb) Info@estanciarural.com
La Seca Loft Rural es una Vivienda de Uso Turístico registrada en la Sección de Turismo del Servicio Territorial de la Junta de Castilla y León en Valladolid con número VUT-47-67 situada en pleno municipio de La Seca, cuna del verdejo.
Casa con todo tipo de confort y capacidad para dos personas. Todo a mano, en un espacio de 66 metros cuadrados diáfano con todas las comodidades totalmente equipado para que puedas disfrutar de su encanto desde cada rincón de la casa. En la segunda planta, lo que antiguamente se consideraba “el sobrao” hemos ubicado un dormitorio de 24 metros cuadrados que dispone de aseo y ducha abierta al dormitorio. Esta planta de arriba, tampoco cuenta con tabiques, se comunica por un lado y otro a la parte de abajo de la casa.
Solo te encontrarás las paredes de los baños, uno en la planta baja y otro en el dormitorio, ni la ducha tiene tabiques. Siente la libertad y el espacio que te ofrecemos en una casa de pueblo tradicional de planta baja que hemos remodelado para vuestro disfrute.
La Seca proporciona al viajero un lugar encantador desde donde disfrutar de rutas y visitas a las bodegas y la posibilidad de conocer el castillo de Medina del Campo que se encuentra a tan solo 10km. Es un loft diáfano todas las estancias están en el mismo espacio, excepto una habitación que está en la planta de arriba, está planta está abierta en forma de balcón. La casa pretende ser un lugar acogedor, dispone de una bañera exterior con agua caliente para disfrutar de un baño al atardecer.
DESAYUNO INCLUIDO en el Café Bar Vintage Calle Tomás Bayón, 21
47491 – La Seca, Valladolid +34 983 81 66 21. http://vintagelaseca.es/
RECOGIDA DE LLAVES en el Café Bar Vintage Calle Tomás Bayón, 21
47491 – La Seca, Valladolid +34 983 81 66 21. http://vintagelaseca.es/
Tipo de alojamiento: Casa rural – Alquiler
Dirección: C/Patricio Rodríguez,4
Teléfono: 658 754 422 / 626 263 601 / casaruralapepita@hotmail.com
«La Pepita» goza del privilegio de estar situada en el corazón de la D.O Rueda, cuna del vino blanco como es el Verdejo, por eso hace de esta casa, gozar de espectaculares vistas paisajísticas y disfrutar de una magnífica estancia en compañía de familiares y amigos.La Casa Rural «La Pepita» se encuentra ubicada en pleno centro de La Seca; localidad hallada dentro de la comarca Tierras de Medina del Campo, provincia de Valladolid. Vecina de localidades importantes por su historia como son: Medina del Campo y Tordesillas Y también cercana al majestuoso río Duero.
Con capacidad para albergar a 10 personas, cuenta con 5 dormitorios, 3 baños completos y 1 aseo, amplio salón, cocina totalmente equipada, merendero y patio con barbacoa. (también disponemos de una cama supletoria)
Tipo de alojamiento: Casa rural – Alquiler
Dirección: C/Cuatro de Marzo, 24
Teléfono: 639 668 351 / 659 437 424
E-Mail: info@lacunadelrueda.es
La Seca Cuna del Rueda, casa rural de turismo enológico. Situada en el corazón de la Denominación de Origen Rueda, en La Seca (Valladolid).
Dispone de cuatro habitaciones con el nombre de bodegas de la localidad, en la cual se va a encontrar cada inquilino una botella de degustación por estancia. Con la posibilidad de hacer otras actividades enoturísticas con las bodegas: Bodega vidal Soblechero, , Reina de Castilla, AgrÍcola castellana-Cuatro Rayas, Sacristán mena viticultores.
Tiene dos baños, amplio salón y cocina equipada. En el exterior piscina, jardín, barbacoa y zona de aparcamiento.
Enlaces relacionados: Facebook