JUAN MACÍAS REVUELTA – 6 de mayo 1721 – 2021  III Centenario de un escultor nacido en La Seca

Escultor lasecano de nacimiento, nació el 6 de mayo de 1721 junto a su hermano Manuel. Hijo de Francisco Macías Ruiz e Inés Revuelta Trigueros. Falleció en Valladolid el 29 de diciembre de 1802, sin herederos directos, dejando todos sus bienes a D. Nicolás Bayón, cura de la Iglesia Parroquial de Santiago de Valladolid.

Pese a su nacimiento en La Seca, se le atribuye condición de vallisoletano en los círculos escultóricos. No se sabe con exactitud el momento de su partida hacia Valladolid, ni su vida en la capital provincial hasta el momento de su matrimonio. En Valladolid contrajo matrimonio con Nicanora Machuca, en 1753 en la Iglesia del Salvador. El mismo día de matrimonio, junto a las capitulaciones matrimoniales, Juan Macías se proclama maestro tallista. Nicanora murió prematuramente el 29 de octubre de 1755 y fue enterrada en la iglesia de Santiago. Juan Macías contrajo segundas nupcias con Francisca de Castro aunque se desconoce la fecha. Macías debió de mantener una buena amistad con el escultor Pedro León Sedano puesto que fue testigo de su enlace matrimonial. Gozaría de la amistad del ensamblador Manuel Somoza, ya que Macías fue padrino de varios de los hijos suyos.

Se desconoce el taller en el que aprendió el oficio. Siendo contemporáneo de Felipe de Espinabete (Tordesillas, 1719-1799), hay que tener en cuenta la prolífica obra escultórica del Tardobarroco y el Rococó centrada en las obras para retablos y sus esculturas en Valladolid, foco activo escultórico en el que también sobresalieron Pedro León Sedano (1736-1809) y Claudio Cortijo (1747-1813). Se puede considerar como un referente de todos ellos a Pedro de Sierra (1702-1760), si bien hay que destacar otros artífices escultores del mismo tiempo como Juan López (1726-1801) y Fernando González (1724-1806), así como otros maestros de cierta relevancia como Pedro Correas (1689-1752), Ventura Ramos (1703-1756), Pedro Bahamonde (1707-1748), José Fernández (1713-1783) y Juan Antonio Argüelles (a.1718-ca. 1770). Se podría entender por tanto que Juan Macías siguió la estela de estos escultores contemporáneos, como discípulo de Pedro Sierra, aunque no es un hecho contrastado documentalmente.

El paralelismo con Felipe de Espinabete, permite decir que a ambos no se ha logrado documentarles ninguna obra de su primera etapa productiva en la capital vallisoletana, ciudad en la que vivieron y trabajaron la mayor parte de su vida, siguiendo trayectorias paralelas. El retablo de la Venerable Orden Tercera de la Virgen de la Portería, obra de Juan Macías, también acoge obras atribuidas a Espinabete como Santa Gertrudis.

Con relación a la obra de Juan Macías, no muy numerosa, hay que señalar que cultivó tanto la escultura como el ensamblaje de retablos. Su obra se localiza fundamentalmente en la capital y al sur de la actual provincia de Valladolid, en las localidades de Rueda, Rodilana y La Seca, a las que hay que añadir la de Madrigal de las Altas Torres (Ávila).

Haciendo una relación de sus obras, al menos documentadas, destacan las siguientes:

  • Retablo del altar mayor de la Iglesia de la Venerable Orden Tercera de La Seca (1753-1754), actualmente ocupa el altar mayor de la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, tras el desplome de la torre en 1962 y la consecuente destrucción del altar mayor original.

 

  • Retablos de Santa Gertrudis y la Virgen de la Portería (1774) en la Iglesia de la Venerable Orden Tercera de La Seca (actualmente desaparecidos ambos retablos)

 

  • Retablos de las capillas de San Basilio (1756-1758) y Capilla de S. Luis Gonzaga (Capilla de la Virgen del Rosario)

 

  • Retablo del Altar Mayor de la Iglesia de San Juan Bautista de Rodilana (1767), con dos de sus esculturas: San Juan Bautista y la Asunción sobre nubes. También se le encargan a Juan Macías el púlpito y las puertas y sobrepuertas de los laterales del tramo presbiterial.

 

  • Cristo del Perdón, Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción de La Seca: Recientemente, con motivo de la exposición “Vita Christi” celebrada en Valladolid y organizada por la Junta de Cofradías de Semana Santa, la escultura del Cristo del Perdón que allí ha estado expuesta, ha sido atribuida a Juan Macías de la siguiente manera por Javier Baladrón: “En cuanto a su autoría, esta apreciable imagen debe ser atribuida al polifacético maestro (escultor, arquitecto y tallista) vallisoletano Juan Macías (1721-1802), cuyo lugar de nacimiento fue precisamente La Seca, localidad para la que trabajó en diversas ocasiones. La asignación a Macías se fundamenta en las concomitancias que guarda el rostro de Cristo (tanto en la forma de concebir sus rasgos faciales, caso de los ojos, nariz, cejas y boca, como en la manera de disponer el bigote, la barba y las ondulantes guedejas de cabello que llegan a taparle buena parte de las orejas) con los de las esculturas que talló para el retablo mayor de Rodilana”

 

Bibliografía

Arias Martínez, Manuel; Hernández Redondo, José I. y Sánchez del Barrio, y Antonio: CATÁLOGO MONUMENTAL DE MEDINA DEL CAMPO. 2.ª edición, 2004 (1.ª ed. Esteban García Chico, en 1961) – Diputación Provincial de Valladolid

Baladrón Alonso, Javier: “El escultor Felipe de Espinabete (1719-1799) en el III centenario de su nacimiento” en Studia Zamorensia, Vol.XVII, 2019

Baladrón Alonso, Javier: “NUEVAS OBRAS DE FRANCISCO DÍEZ DE TUDANCA Y OTROS DATOS DE ESCULTORES BARROCOS VALLISOLETANOS” en BSAA arte – 2012 – Num. 78. Universidad de Valladolid, 2012.

Baladrón Alonso, Javier: “Breve Historia de la Escultura Barroca en Valladolid” en el Blog: artevalladolid.blogspot.com, 2019

Baladrón Alonso, Javier: «Cristo del Perdon» en Mateo Urdiales, Blanca y Burrieza Sánchez, Javier: “VITA CHRISTI: HOMENAJE A ALEJANDRO REBOLLO”, Junta de Cofradías de Semana Santa de Valladolid, 2021

Puertas Mendez, Gregorio: “La Seca, viajeros del tiempo” Blog: gregoriopuertasmendez.wordpress.com. La Seca, 2016

Suárez Aláez, Ángel: “Historia de la Villa de La Seca” Diputación Provincial de Valladolid, 1997

Cristo del Perdón en la Exposición «Vita Christi», Valladolid 2021 – Imagen: Ayuntamiento de La Seca

Retablo de la Iglesia de San Juan Bautista en Rodilana – Imagen: Javier Baladrón