La fiesta más popular es la de los Novillos, celebrada el primer fin de semana de agosto, a continuación de la Semana Cultural.

Las calles se engalanan para recibir a multitud de gentes venidas de todas partes, para rendir culto al toro, a quien le dedican la mayor parte de sus festejos dado el carácter histórico de su tradición en La Seca.  Son unas fiestas que según Ángel Suárez Aláez en su libro “Historia de La Seca” (Valladolid, 1997) se remontan, al menos documentalmente, a 1860. Al no estar asociadas a ninguna festividad patronal, son unas fiestas que inicialmente se vinculaban al final de las tareas agrícolas del cereal, que en los siglos XVIII y XIX era predominante, y previo a la vendimia.

Son destacados los encierros por las calles de La Villa y las verbenas taurinas en la Plaza de Toros que se instala para tal ocasión en La Plaza España de La Seca.

A estas fiestas, se le suma una amplia programación cultural y festiva, bailes y ferias, en consonancia con las actividades de la Agrupación de Peñas de La Seca, la Asociación Taurina Villa de La Seca, el Grupo de Coros y Danzas Villa de La Seca, los Dulzaineros de La Seca, el sector hostelero del municipio y el propio Ayuntamiento. Sin olvidar, el papel importante cada año de un/a pregonero/a que da el pistoletazo de salida a estas tradicionales Fiestas de los Novillos de La Seca junto con la coronación de las Reinas de la Fiesta y sus galanes.

ECHANDO LA MIRADA ATRÁS….

Desde finales del siglos XVIII, tal y como contempla Ángel Suárez Aláez en su libro “Historia de la Villa de La Seca” (1), La Seca ha conservado su tradicional arraigo a la cultura taurina propia de la región castellano y leonesa cuyo origen prendía de la finalización de las tareas de recolección de los cereales. Una merecida celebración para todos los vecinos que salían a la calle a solicitar al alcalde la contratación de reses de lidia para su disfrute. Primero, a través del encierro campero cuyos toros dirigidos por caballistas desembocaban en la calle céntrica esperados por los mozos locales y de otras localidades, y después para la celebración de reconocidas novilladas de la época amenizadas con música en directo que tenían lugar en la particular plaza del coso y los bailes tradicionales de jotas.  Esta plaza de toros, instalada cada año por carpinteros locales a los pies del consistorio, empalizada en sus orígenes y desde 1984 fabricada en hierro con motivo del hundimiento sufrido durante los festejos de 1972. 

Varios años se paralizaron las Fiestas de los Novillos de La Seca con motivo de conflictos bélicos, como por ejemplo durante la Guerra Mundial y con mayor peso durante la Guerra Civil y posterior a esta. Los recursos económicos eran escasos y fue en 1967 cuando un nutrido grupo de jóvenes y vecinos consiguen los apoyos suficientes para volver a recuperar estos festejos.  Es entonces cuando comienza el resurgir el arraigo taurino que se ha ido adaptando a lo largo de los años venideros; concursos de cortes, verbenas taurinas, festejos para el Hospital de la Beneficencia, novilladas, etc. Incluso la agrupación local de Danzas y Coros Villa de La Seca, va incorporando a su repertorio los tradicionales bailes de jotas cuya temática habla del carácter taurino como la “Jota de los Novillos” (originaria de Medina del Campo” y recientemente “Jota del Toro de la Vega” (de Tordesillas).

De ahí en adelante, La Seca comenzó a destacar con personalidades locales de renombre del mundo taurino como los jóvenes cortadores conocidos como “Los de la Posada”,  los hermanos novilleros Enrique y Ángel Unzueta, éste conocido como “el barbero”, los orígenes del torero Jorge Manríque quien junto con su hermano Raul se convirtió en un referente matador de toros. A ellos, se les suma más recientemente el vecino Eusebio Sacristán más conocido como “Use”(2), cortador, bicampeón y actual campeón de España actualmente en activo. Quien además, forma parte de la Asociación Cultural Taurina “Villa de La Seca” que desde 2010 vienen realizando una actividad dinamizadora del carácter taurino del municipio y entorno con actividades como coloquios taurinos, talleres de corte, excursiones a otros eventos taurinos, etc.

Histórico SEMANA CULTURAL Y FIESTA DE LOS NOVILLOS

GALERÍA DE IMÁGENES