La Seca, La Cuna del Verdejo, con una población de alrededor de 1.100 habitantes, posee un patrimonio histórico, cultural y etnográfico que ofrece posibilidades para satisfacer diversos perfiles de visitantes, especialmente los que deseen conocer y explorar su oferta cultural y turística en torno al vino.

Se sitúa en el epicentro de la Meseta castellana, con un elemento paisajístico uniformado: El viñedo y el cultivo de cereal. En un enclave privilegiado, a 33 km de Valladolid y 10 km de Medina del Campo, es una opción para que sus visitantes complementen otros recursos del entorno. Su distancia a 170 km de Madrid, supone también una oportunidad, como su rápido acceso a vías rápidas de carretera y ferrocarril, lo que no impide que se haya preservado su identidad y que además proporcione una tranquilidad para las personas que buscan un ocio equilibrado de descanso y disfrute de los sentidos en un remanso de sosiego castellano.

Monumentalmente, La Seca ofrece recursos como la Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, obra de Gil de Hontañón de mediados del s.XVI, donde podemos contemplar obras e iconografía tan destacadas como “La Virgen de la Pera” y el «Cristo Crucificado» ambas de Alejo de Vahía  (1500) ubicadas en el interior de Sacristía.   El retablo del Altar Mayor obra del escultor lasecano Juan Macías Revuelta, procedente del anterior templo de la Orden Tercera. Mencionables son las capilla de la patrona «La Virgen de la Paz» (s.XVI) y el retablo del patrón «San Basilio» (Juan Macías, 1756-1758), así como el imponente órgano barroco situado en el coro alto. Obra de Antonio Ruiz Martínez entre 1790 y 1792, es considerado el de mayor esplendor estilístico y sonoro no catedralicio de toda la región que además, actualmente ofrece conciertos.

Destacable también la imagen iluminada del cementerio con la Ermita del Cristo del Humilladero de principios del s.XVIII, junto con tres Ermitas más: San Roque y la del Niño Jesús.

Calles y casas solariegas flanqueadas por sus zarceras o respiraderos de bodegas, el entorno de la Plaza de España con el imponente Ayuntamiento y su patio interior de estilo herreriano, una obra construida entre 1784 y 1795 sobre planos del arquitecto Ventura Rodríguez,  reflejan el transcurso de una historia ligada al desarrollo vitivinícola a la que se suma, en el contexto histórico de la Guerra de las Comunidades, el recurso pictórico; Mural Comunero de La Seca en las inmediaciones de la Calle Iglesia. En él se refleja la recreación histórica estática del paso por la primigenia Sacristía de cuatro capitanes comuneros (J. de Zapata, J. de Padilla, J. Bravo y Luis de Quintanilla)  el 3 de septiembre de 1520.

Y desde julio de 2022, muestra al visitante su Bodega Subterránea Municipal del s. XVIII donde sus elementos arquitectónicos y la progresiva incorporación de testimonios y otros instrumentos de especial singularidad muestran el modelo-tipo de bodega subterránea lasecana, como una parte del patrimonio industrial subterráneo.

La Seca es poseedora de tradiciones y festividades, que la permiten disfrutar de una vida sociocultural activa: Carnavales con sus Botargas y Mojigangas, Fiesta del Verdejo en abril con sus Premios Sarmiento a diversas manifestaciones culturales y artísticas, Muestra Nacional de Teatro, Fiesta de los Novillos, o programaciones especiales durante todo el año.

Protegida por la D.O. Rueda, posee la mayor extensión vinícola de toda la Comunidad que hoy se recorre a través de senderos y caminos entre majuelos. Un patrimonio paisajístico de excepción.

Su principal actividad agroindustrial es el cultivo de uva Verdejo, iniciándose la plantación de viñas entorno al s.XVI y su posterior transformación en un producto final, vino de La Seca, que satisface los parámetros más exigentes. Sus tierras pardas y pedregosas, bebedoras de la cercana cuenca del río Duero durante siglos, que junto con tradición y modernidad en una veintena de prestigiosas bodegas, ofrecen por todo el mundo sus mejores vinos de reconocido prestigio, y que pueden ser disfrutados junto con visitas y actividades enoturísticas personalizadas a través de la Oficina de Turismo de La Seca.

Oficina de información turística

LOCALIZACIÓN

Socios de la RUTA DEL VINO DE RUEDA

DOCUMENTOS RELACIONADOS